Referencias sobre las artes marciales de China las ubican en el 2100 a. C., aunque no se tiene certeza sobre su real antigüedad. La razón de las artes marciales ha sido el desarrollo de métodos de defensa y ataque en enfrentamientos de tipo físico, preponderando el uso del cuerpo, puños, manos, codos, rodillas, etc., con su máxima expresión en los conflictos bélicos. La asociación con métodos y filosofías religiosas en países como China, se originan a finales de la Dinastía Ming, debido a la aparición de las armas de fuego, lo que causó que las técnicas del uso de armas blancas, así como la pelea con armas, comenzarán a perder su importancia en el teatro de la guerra.
Es durante el fin de la dinastía Ming y durante la dinastía Qin cuando las artes marciales chinas se comienzan a ver como métodos para mejorar la salud, se combinan con las prácticas calistenias taoístas (daoyin) así como la creencia de métodos para alcanzar la iluminación.11 Menciones del shoubo (técnicas de pelea),wuji (técnicas de guerra), ji ji (habilidad de pelea), ya son usadas antes de la construcción del monasterio shaolín y la supuesta visita de Bodhidharma a China. La primera mención de monjes budistas participando en la guerra proviene de los trece monjes que ayudaron a capturar al sobrino de Wang Shichong. Por esta razón Li Shimin (primer emperador de la dinastía Tang, 618 a 907 d. C.) recompensó al monasterio. No existe, sin embargo, ninguna referencia que mencione un estilo particular practicado por estos monjes.12
Durante la dinastía Ming, el general Qi, en su libro Ji xiao xin shu (Libro de disciplina efectiva), menciona que las técnicas de combate a mano desnuda son una preparación para las técnicas de combate con armas. En este libro Qi dedica secciones a la lucha con bastón y espada a dos manos, que fueron copiadas de las armas usadas por los piratas japoneses, que las usaron con mortal efectividad. Otras secciones incluyen la lucha con lanza, tridente, sable y escudo, armas de fuego, etc. Qi creó la primera rutina de técnicas de mano desnuda que existe en forma escrita. Esta rutina combinó técnicas de una docena de otros sistemas conocidos en su tiempo. Qi también ideó la Formación de Combate Pato Mandarín, que consistía en un líder, dos soldados armados con sables y escudos, dos soldados armados con lanzas de bambú con muchas puntas (langxian), cuatro soldados armados con lanzas largas y dos soldados armados con tridentes o sables de dos manos y un cocinero. Si el líder de la unidad moría, los soldados de toda la unidad eran ejecutados.15La participación de monjes budistas en actividades de guerra hace pensar que estos no eran monjes en el sentido estricto de la palabra. Las enseñanzas budistas consideran el matar a otro ser humano como la ofensa más seria y con el peor karma. La novela Shuǐhǔ Zhuàn (los bandidos del pantano, o el margen del agua) menciona a un personaje llamado Lu Zhishen, también conocido como Lu el Sagaz o el Monje Loco, que fue un oficial en el ejército, pero debido a que asesinó a un hombre se vio obligado a ocultarse en el monasterio de la montaña Wutai. Sin embargo, este “monje” que bebía vino, comía carne y al que le gustaba pelear, fue enviado a otro monasterio debido a su mal comportamiento.13 Este tipo de “monjes” aparecen en otras obras literarias bajo el apodo de Ji Dian (el loco Ji); en el siglo XVII se mencionan muchos “monjes” que vivían en los alrededores del monasterio shaolín, violando las reglas y doctrinas budistas.14 Esto podría explicar la razón por la que algunos “monjes” no tenían ningún reparo en tomar una vida o comportarse de una manera opuesta a la de un monje budista. Durante las campañas en contra del los piratas japoneses en la dinastía Ming, se hace la primera mención de un sistema de combate originado en el monasterio shaolín. Las técnicas de bastón fueron consideradas por el general Qi Jiguang. Sin embargo, estas mismas técnicas fueron criticadas por el general Yu Dayou (compañero de armas del general Qi), quien reclutó a un pequeño grupo de monjes y les enseñó sus propias técnicas de combate con el bastón para que a su vez estos se las enseñaran a sus colegas.
Durante la dinastía Qin, se difundieron historias que asignaban a Bodhidharma, el templo shaolín, Zhang Zanfeng y al general Yue Fei, entre otros, como los fundadores de muchos estilos marciales. En este período, las prácticas esotéricas y encantamientos se usaban con la creencia de que estos le harían a los miembros de las sectas pseudo religiosas/marciales el poder de resistir las armas de fuego. La revolución de los boxeadores aumentó aún más este tipo de ideologías, como inspiración ante la intervención extranjera en China. Durante el periodo Republicano (1912 a 1947), se intentó eliminar este tipo de mitos y se comenzó a usar un método más elaborado y técnico. Historiadores como Tang Hao escriben acerca del origen de las artes de combate chino, refutando las creencias que hasta el momento se tenían sobre estos sistemas. La práctica marcial de este periodo también se caracteriza en el rechazo de aquellos elementos de exhibición y se enfoca en la aplicación práctica en combate. Se inaugura la Academia Central de Artes Marciales de Nankín, Zhongyang Guoshuguan (en 1928), la cual tiene como objetivo el de fortalecer a la nación mediante la práctica de las artes marciales. En este periodo a los sistemas de combate chino se les llamanguoshu (‘habilidad nacional’). La Revolución China impulsada por Mao Zedong en 1947 cambia todo esto y se enfoca la práctica marcial a la exhibición, creándose el wushu moderno.16
La historia de la evolución de las artes marciales del Japón es escasa, los registros más antiguos provienen de fuentes chinas. En la Historia del reinado de Wei(Weizhi) del año 297 d. C. 17 18 se menciona a cientos de poblaciones que viven en paz en las islas japonesas. En la Historia de Han (Hou Hanshu), se lee acerca de un periodo de gran inestabilidad y guerra.19
La referencia más antigua acerca de la práctica de sumo, podría encontrarse en el año 23 a. C. pero la primera mención como arte marcial se registró recién en el720 d. C. en el Nihon soki; sin embargo utiliza la palabra china jueli. En el 682 se utiliza la palabra xiangpu en chino (‘sumo’). Durante la dinastía Tang, Japón tuvo el mayor contacto cultural con China. Durante la mitad del siglo XVI piratas japoneses atacaron las costas del este de China, las técnicas de sable a dos manos y la habilidad del tiro con arco demuestran su alto desarrollo técnico; los métodos de uso del sable siembran el terror en las filas chinas. Los métodos diseñados por Qi Jiguang fueron introducidos en el Japón y estos aparecen publicados en el Heiho hidensho (okugisho), un libro de estrategia escrito por Yamamoto Kanasuke en el siglo XVI. Durante la conquista de China por parte de los Manchú, muchos emigrantes viajaron a Japón; entre ellos Chen Yuanyun (1587 a 1671) o Chen Gempin en japonés. De acuerdo a la estela Kempo Kito-ryu (1779) localizada en los precintos de la capilla Atago (en Tokio) se lee “La instrucción en kempo comenzó con el emigrante Chen Yuanyun”.20 en el siglo XIX se modifican los sistemas de jiu jitsu, dando lugar al judo de Jigorō Kanō (1860 a 1938), el aikidō de Morihei Ueshiba(1883 a 1969), las técnicas de Okinawa son organizadas dando paso a la creación del karate por Gichin Funakoshi (1868 a 1957).
Los métodos de combate con bayoneta japoneses son estudiados por los miembros de la Academia de Guoshu, en Nankín, e incluidos como parte del entrenamiento tanto militar como civil en los años treinta en China. En Japón, la casta samurái mezcla la práctica del budismo zen con la de las artes de guerra, una tendencia que ha continuado hasta nuestros días. Durante la restauración del periodo Meiji, el código del bushido, el budismo zen y las artes marciales japonesas sirvieron de apoyo en inspiración en el nacimiento del movimiento nacionalista que conllevó al inicio del expansionismo agresivo japonés y a la Segunda Guerra Mundial.2 3
En la península coreana la evidencia más antigua de práctica marcial aparece en tumbas cerca a la frontera noreste de China bajo el reino de Koguryo (37 a. C. a 668 d. C.), la cual fue colonizada y bajo el control militar chino entre el 108 a. C. y el 313 d. C. En estos frescos se ven escenas de lucha (jueli en chino o kajko en coreano). El rey Sunjo (1567 a 1608) ordena a sus oficiales el estudio del libro escrito por el general chino Qi Jiguang, y la preparación de un libro similar copiando los métodos de los soldados de la dinastía Ming. El rey Jungjo (1776 a 1800) ordena expandir el manual usado por el ejército, para incluir las técnicas de combate de los japoneses. Este libro se titula Muye Dobo Tongji (manual ilustrado de artes marciales). En la introducción de este libro el rey Jungjo escribe que el único sistema de combate oficial desde el reinado del rey Kwanhaekun (1608 a 1623) era la práctica del tiro con arco.21 Los sistemas de combate coreano como eltang soo do (mano de la dinastía Tang), hwa rang do, taekkyon, neikung, kumdo, kuk sool won, etc. afirman ser totalmente coreanos y con cientos de años de antigüedad. Sin embargo el Muye Dobo Tongji contradice estas afirmaciones
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario